¿Cómo crear al villano perfecto?


Los villanos son una parte muy importante de tu historia, son quien hace brillar a tu protagonista, quien le da una razón para continuar. El villano hace que la historia continúe y mantiene enganchado al lector. Además, hay que admitir que crear a villanos es de lo más divertido. Con los villanos puedes sacar los rincones más oscuros de tu cabeza, jugar con las características más detestables posibles, ¿qué escritor no amaría eso?

Cuando creamos a nuestros villanos tenemos que asegurarnos de que no solo sean malvados con fin de destruir, sino que sean personajes con los que de alguna manera u otra nos podamos identificar, que sean humanos vaya.

Aquí hay algunas características que te pueden ayudar para crear al villano perfecto.  


·         SON LA SOMBRA DEL HÉROE.

Los villanos son la fuente del conflicto en la historia, le permiten al protagonista ser el héroe. El villano debe despertar, de alguna manera, los miedos e inseguridades más profundos del personaje principal. Esto nos ayuda a ver una lucha interna en el héroe y hacer el viaje más desafiante. Al ser la sombra del héroe se nos muestra lo que le sucederá al protagonista si se va por el mal camino. Ambos enfrentan el mismo problema desde perspectivas diferentes.

Un ejemplo es Katniss Everdeen y la presidenta del distrito 13, Alma Coin.  

 

·         ESTRATEGIA DEL PUNTO DÉBIL.

Para poder conseguir lo que quieren y/o evitar que el personaje principal logre su objetivo, los villanos buscarán la manera de “pegarles donde les duele”, metafóricamente (o literalmente si así lo quieres). Van a atacar a las personas que los rodean y causar consecuencias a un nivel social o interno.

·         DEFECTOS.

Esto es parte de lo que los hace humanos, sus defectos. Créale una historia a tu villano donde él sea protagonista y sus defectos lo llevaron a ser lo que es ahora. Por que como dicen, un villano es el héroe de su propia historia.

·         SU META.

¿Cuál es la meta de tu villano? ¿Qué es lo que quiere lograr y por qué? Tal vez su motivación sea impedir que el héroe alcance su objetivo, o al revés, tal vez alcanzar su objetivo sea lo que el héroe deba impedir, o venganza por algún mal que se le haya hecho, ¡la imaginación es el límite! Solo asegúrate de que su motivo sea creíble y, claro, humano.

·         TAPADERA.

Usualmente los villanos siempre tienen dos lados: su lado verdadero (motivaciones, metas, etc.), y el lado que muestran para conseguir lo que quieren. Esta “tapadera” sirve para reunir seguidores, tener gente de su lado que los ayude, gente que si supiera la historia real del villano probablemente no estuvieran ahí.

Por ejemplo, Jafar le prometía a Aladdin muchas riquezas a cambio de entrar a la cueva de las maravillas por la lámpara, pero en realidad ese nunca fue su plan.

·         JUSTIFICACIÓN Y OBSESIÓN PROPIA.

Los villanos intentarán justificar sus acciones con sus experiencias traumáticas. Aquí viene la parte interesante. Probablemente el villano y el héroe hayan pasado por tragedias, pero, lo que los diferencia es la manera en la que lo manejan. El villano tiene una obsesión propia que le impide poder superar lo que le pasó, no puede dejar de victimizarse e intenta ponerse en ese papel como una manera de justificar sus acciones.

 

Y algo que me ha funcionado a mi es intentar ponerme a mí misma como villano. El pensar ¿Cuáles serían mis motivos? ¿Qué me tendría que pasar a mí para actuar de esa manera? Créanme, ¡funciona!

En fin, espero que esto les sirva y por favor, si crean a sus villanos compartan sus historias, ¡me encantaría leerlas! 



Publicar un comentario

1 Comentarios

¿Qué opinas?