Reseña "Eramos Mentirosos" por E. Lockhart

Un grupo de cuatro amigos, los Mentirosos, cuya amistad se vuelve destructiva.

Una rebelión. Un accidente. Un secreto.
Mentiras y más mentiras. 

Una isla privada. Una ilustre y conocida familia de Nueva Inglaterra. Un grupo de cuatro amigos -los Mentirosos- cuya amistad se vuelve destructiva. Una rebelión. Un accidente. Un secreto. Mentiras y más mentiras. Amor verdadero. Y, por fin, la verdad. 

Ésta es la bellísima y terrible historia de una familia perfecta que se sostiene sobre pilares de peligrosa fragilidad. A lo largo del relato se van desvelando las piezas de un rompecabezas que formarán un mosaico de personajes fascinante, donde los prejuicios y el egoísmo son los peores enemigos de la armonía y la felicidad. 


Opinión Personal:

Comencé el libro por que leí una reseña donde describían el final como “sorprendente y brutal”, de esos que te dejan la boca abierta y de los que no puedes sacar de tu mente por días. Yo no creo que fuera así.

 Al parecer las criticas tienen solamente dos lados con este libro: o lo aman o lo odian. A mi me pareció entretenido, pero no cumplió mis expectativas. Ahora diré por qué. 

El libro se centra en Cadence, una hija única con la típica familia estadounidense blanca y adinerada. Cada año, la familia pasa el verano en la isla privada de los abuelos, y la historia importante ocurre durante esos veranos. De hecho, nada relevante pasa cuando no esta en la isla, y hay muy poca narración fuera de la isla.

 La historia en si es interesante y diferente a algo que yo haya leído antes. Tiene buenos personajes con personalidades creíbles y me gusta que haya un problema social que, aunque nunca es el tema principal, siempre está ahí queriéndonos hacer consciencia. 

Algo que me encantó fue la manera en la que Lockhart redacta, aunque creo que esto es por lo que a mucha gente no les gustó, o incluso odió el libro. La redacción me hizo recordar un poco a Stephen Chbosky en “Las ventajas de ser invisibles”, esos raros pensamientos que a veces tenemos y que creemos que son raros se vuelven normales en las manos de estos escritores. 

Ahora, lo que no me gustó: el final. No fue un final malo, y creo que para muchas personas puede que sea “sorprendente” pero creo que la idea de la escritora ya se ha hecho bastante en películas y libros, y para algunas personas puede resultar predecible (como fue mi caso). Yo estaba apenas en la mitad del libro cuando ya sabía cómo terminaba, y aunque me hice la ilusión de estar equivocada y que el final fuera totalmente diferente, no lo fue. También hay que darle crédito a la escritora y recordar que el libro fue publicado en 2014, y puede ser que se le viera con otros ojos en ese entonces. 

Creo que, quitando el final y para algunas ciertas notas de la redacción de la escritora, el libro es bastante decente y aborda temas que raramente he leído en libros de YA, como el racismo, la codicia dentro de familias y problemas emocionales y mentales.

 Dicho todo esto creo que si vale la pena leerlo y hacerte tu propia idea. Si lo lees, escribe una reseña y coméntala para que más gente pueda tener diferentes perspectivas del libro.

Publicar un comentario

0 Comentarios